lunes, noviembre 30, 2009
DE GANADERIAS QUE DESAPARECEN
jueves, noviembre 12, 2009
VA DE PLIEGOS
Manual para sacar un coso a concurso:
- Que se presenten aquellas empresas que hayan gestionado cosos de primera categoría los últimos cinco años. (Este punto en el caso de plazas de segunda, es más exigente todavía)
-Puntos por torear los de casa.
-Puntos por descuentos en los abonos.
-Puntos por televisión, actos culturales y plan de publicidad.
-Y la novedad de los últimos años, Plan de obras de mejora del coso.
Por tanto nos queda:
- Que solo seis empresas se pueden presentar, todos los demás no tienen derecho a nada. De las cuales dos no comparecen en ningún concurso, por tanto negocio solo para cuatro o cinco si vienen fraceses en la oferta.
-En los carteles hay que anunciar aquello que interesa, tanto al público como al aficionado, no los que diga el ente arrendador.
-Eso, algún descuentillo por acudir a todos los bodrios que te programan dentro del abono.
-Corridas televisadas y mangoneo de las empresas de TV en la confección de los carteles, te hurtan toros y toreros de interés para endosarte lo que a su negocio le va. Que no es precisamente lo que interesa a los aficionados. Lo más chocante es lo del plan de publicidad, ¿pero a quien le tiene que interesar publicitar los festejos? Yo suponía que al empresario, para que le vaya mucha gente y gane sus buenos €uros, pues no señor aquí el principal impulsor del tema publicitario es el organismo arrendador. Una verdadera vergüenza.
-La moda de los constructores llegados al negocio, de toros no entienden pero como sí lo hacen de obras prometen cambiar la plaza de arriba abajo. Y luego aparecen los entuertos de las obras sin ejecutar y aquellas ejecutadas no cumplen con las exigencias. que cachondo.
A ver cuando alguien se dá cuenta que esto se trata de toros, principal y secundariamente. Y ante estos unos tipos que con gallardia y valor les ejecuten las suertes propias de tan antigua tradición.
-
domingo, noviembre 08, 2009
LA INTRODUCCION
No he podido resistirme a la tentación de copiar aquí la introducción del libro "De Pronostico reservado"
"En España siempre hubo numerosos encastes que, a pesar de proceder todos de las ramas principales originarias, con la impronta de cada ganadero en su selección, daban a sus toros comportamientos distintos durante la lidia.
Está característica ponía a prueba a los diestros en su aptitud como lidiadores. Por ello, al contrastarlos, hacía fácil la clasificación en el ranking de final de temporada.
Pero cuando manda el torero en el mundo del toro, éste, considerado por el público taurino como "figura", busca su comodidad y una exposición menor eligiendo el encaste que más se aproxima a sus características toreras y por tanto más fácil de lidiar y, al encontrarlo, derivan hacía él todos los cruzamientos realizados por los ganaderos durante la selección al ponerse de moda el encaste elegido por la figuras taurinas. La sangre de este "encaste estrella", se inyecta, cual si fuera transfusión salvadora, en el resto de las ganaderías, en mayor o menor proporción según el convencimiento del ganadero en las posibilidades de su encaste. Y con este proceder, todos los encastes dejaron llegar nuevos genes procedentes del que más se demandaba y esto nos lleva, con el paso del tiempo, al "monoencaste", que deriva en un comportamiento único de sus unidades combativas, lo que degenera en la "monofaena" la cual llega a aburrir a los aficionados buscadores de variedad de comportamiento en los toros. Los que gozan viendo la resolución por parte del torero de las dificultades planteadas y así poder valorar la faena realizada.
Los toros suelen tener ahora el mismo fenotipo. Son más pequeños, más bajitos y menos poderosos. También, prácticamente, el mismo genotipo que, en comportamiento, da un toro más pastueño, más suave, más bondadoso, en definitiva un toro más tonto por ser un toro más "artista".
Pero es el que forma parte del trinomio "toro pastueño" - "torero plástico" - "público tolerante", al ser éste último elemento, amante del toreo "bonito" que no es otro que el toreo de adorno el cual únicamente puede practicarse con ese toro que forma parte, en la , de esa ganadería comercial patrimonio de un encaste que cría toros en serie, en vez, de toros serios y que no son "clónicos" porque aún no se domina la técnica de la transferencia de embriones si bien, todo se andará o mejor dicho ya se está andando. De momento se conforman los ganaderos potentados de este encaste con hacerse ricos merced a vender la semilla de la "embestida tontorrona" en pajuelas que darán ese torito estándar con homogeneidad en estampa y comportamiento "propiciador de la monofaena" monótona e insustancial. Toro horripilante a los ojos del aficionado, pero extraordinario y bravísimo para ese público que hace de la fiesta taurina de su localidad un acontecimiento social y, que, con su afluencia a las plazas, convierte el toreo en mercancía y, la cría del toro bravo, en una industria.
La lidia de los toros no puede estar en la "monofaena" que propician los toros sin fiereza y con "acometividad graduada", pues no presentan problemática a resolver, ni exposición, que es la base del toreo, al tener delante un "borrego" que ni siquiera repara en el torerito que está delante y, que, incluso le avisa varias veces antes de propinarle el revolcón y, luego, cuando lo tiene a su merced, ignorarlo.
Lo que vemos, tarde tras tarde, es una vulgar faena artesana programada de antemano y que glosan los que escriben de toros, la mayoría de ellos intrusos en esta parcela de las Ciencias de la Información, faltos de conocimientos y de ética profesional, pero que tienen la osadía de poner en letras de molde herejías tales cómo:
"Dios bajó de los cielos y se encamó en un determinado torero, considerado de arte, y propició una faena celestial".
Cuando la faena había sido realizada a un "novillito" de festival con las defensas reglamentariamente mutiladas y con un peso vivo que rondaría los 350 kilos. Novillo que estuvo a punto de ser indultado al negarse el espada a matar tanta "simiente salvadora de la fiesta".
Esta noticia dio la vuelta a España al igual que, pocos días después, lo hiciera la noticia de las tres verónicas y media dadas por otro artista de las telas a un becerro —éste aún más chico— regalado en un festival de homenaje.
¡Lamentable!
Con este panorama... ¿Qué ganadero tiene la osadía de criar toros bravos? Algunos, muy pocos, porque son conscientes que posiblemente tengan que "comerse" su mercancía. No obstante alguno de ellos sigue, un poco menos que más, en su línea, erigiéndose en triunfador —no siempre con razón— al llevar a los tendidos la verdad de la fiesta para unos y, la congoja para la mayoría. Mayoría que, luego, colabora al triunfo de los toreros que han tenido arrestos para lidiar estas "alimañas" como algún comentarista taurino denominó.
A este ganadero no le va del todo mal pues, al fin y al cabo, vende a muy buen precio su producción considerada de elite. Esa producción de "alimañas" que ya no lo son tanto, como lo prueba su comportamiento en la suerte de varas donde, de unos años a esta parte, no demuestran poder y coraje, si bien, luego, en la muleta arrastran el morro por el suelo por lo que acaban muriendo con los labios embadurnados en un barro esperanzador, al ser embarcados en su muleta por algún que otro figura de la torería que ha dejado de "hacer ascos" a su lidia y, aprovechándose de la bondad de humillar, les para, templa, manda y... LIGA, mientras que los "guerrilleros" —que normalmente los lidian— se limitan a darlos mantazos y más mantazos, cuando no pases sueltos, que nada dicen al verdadero aficionado.
Salvo estos casos, la bravura del toro se está acabando de forma alarmante, al ser el toro de lidia perseguido incluso por las instituciones, que consideran, allende nuestros mares, terrorista al ganadero que envíe para lidiar una corrida brava y con "cuajo".
No quiera Dios que, algún día, tengamos que acordarnos —ya sin remedio— de lo que poco a poco fuimos destruyendo por mor de las conveniencias y del negocio. Aunque me cabe la esperanza que algún ganadero avizor y espabilado haya congelado semen bravo en la cantidad suficiente para que en su momento, convirtiéndolo en semen salvador, nos libre de hacer antropogenie de la bravura."
jueves, noviembre 05, 2009
UNA GRATA ALEGRÍA
domingo, noviembre 01, 2009
EMPIEZA EL LARGO INVIERNO
La verdad es que había prometido a los amigos empezar un serial con las muchas y diversas anecdotas de la pasada feria del Pilar. Al final y diez días después de su finalización tampoco es que me acuerde de mucho, anecdotas, gracias y tal sí. Pero la feria me queda en una nebulosa en la que tras un tiempo no me acuerdo de casi nada. Alguna anecdota queda como no, pero pierden la gracia según pasa el tiempo por tanto no creo necesario aburrir a los diez o doce que me siguen con las gracietas de esos días. Ahora que comienza el largo invierno, empiezo a leer y observar para encontrarme con diversas maneras de ver lo que yo presencié y conocer lo que no ví.
La novedad del público zaragozano convertido en madres ursulinas, sin bronca y dadivoso con los despojos no es de hoy, lleva muchos años.... y solo me tengo que recordar al día aquel en que mi querido Fernando Garcia Terrel decidió otorgarle un rabo a Julian López "El Juli" porque el común de los mortales del público no se había apercibido de la concesión de la primera oreja y después de la segunda seguía reclamando la concesión de trofeos. Que en los últimos años al granadino David Fandila se le han escapado toros merecedores del premio de la feria y ha sido incapaz de instrumentarle dos naturales seguidos para con todo ser premiado con orejas como si hubiera o hubiese reinventado la tauromaquia, también. Eso es Zaragoza, una plaza en la que unos días acude un público bullanguero y con idea de diversión y otros totalmente contraria donde la mínima falta se toma como una afrenta a lo allí acontecido. El problema es que los llamados "modestos" se comen la bronca y esos figuras que exigen toros impresentables y no tragan con una corrida sin ser ellos los que la elijan se llevan la línea orejera. Pero así está esto. Para colmo en un debate de TVE, sí esa que ha desterrado los toros de su programación, me ponen a la Rahola y a Dragó a discutir ese debate eterno de fiesta sí fiesta no. Así fué la cosa, en vez de un debate sosegado y de gente a la que se le supone cierta cultura aquello parecía el lío ese de por las tardes con la Esteban y J.J. Vazquez. Ni orden ni concierto y mucho menos un solo argumento válido ni en un sentido ni en el otro. Solo me queda una pregunta al respecto ¿Alguien me puede explicar de donde coño salen las cifras de subvención que dieron tanto Rahola como otro tertuliano que dicen recibe la fiesta? es que a mí no me salen. Por ejemplo, la Plaza de Zaragoza deja en las arcas de la haciendo pública cada día con festejos una media de 9.000 € entre IVA, canon de arrendamiento e impuestos varios. Las Ventas en Madrid si no me equivoco tiene un cargo antes de empezar el festejo superior a los 7.000 € a cuenta del canon de arrendamiento sin olvidarnos que el 18% de la recaudación se debe liquidar en concepto de IVA. Y que cualquier pueblo, empezando por el mío, si quiere organizar un festejo tiene que pagar casi 12.000 € en concepto de Seguridad Social de los actuantes lo que grava la celebración de los mismos hasta el punto de pasar lo que hemos visto este año en la reducción de festejos por la vía drástica. Que no, que no me lo explico.